La lactancia materna es un derecho humano y debería estar garantizado por los beneficios físicos y emocionales que tiene tanto para la madre como para el hijo.
La Organización Mundial de la Salud, apoyada por la Asociación Española de Pediatría y Unicef, recomienda lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementada con alimentos sólidos hasta los dos años, prolongable hasta que el niño y la madre lo deseen.
Para poder mantener la lactancia materna tras la reincorporación al trabajo, la madre necesita información, confianza en sí misma y en sus derechos y apoyo de la familia, sociedad y empresa, además del tiempo justo y el espacio adecuado, aspectos que se complican con la vuelta a la vida laboral tras la baja de maternidad.
Datos sobre lactancia materna
En España la baja de maternidad es de 16 semanas. Hasta poco antes de cumplirse esta fecha, un 52% de las madres alimenta a sus hijos con lactancia materna exclusiva, según la primera Encuesta Nacional sobre Hábitos de Lactancia, realizada por la Iniciativa Mundial de Lactancia Materna (IMLM). Un 17% más continúa dando el pecho pero en la modalidad de lactancia mixta, combinándolo con leche artificial.
Según este mismo informe, el mayor impedimento para continuar con la lactancia materna pasadas las 16 semanas desde el parto es la dificultad para compatibilizarlo con la vida laboral, según afirman un 48% de las madres que participaron en el informe. Un 28% de ellas abandonan la lactancia al volver al trabajo y el 46% de las que optan por la lactancia mixta lo hacen obligadas por la circunstancia de tener que reincorporarse al trabajo.
Derechos de la mujer trabajadora: Permiso de lactancia
Los principales derechos de la mujer trabajadora relacionados con la lactancia se recogen en el artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores y el artículo 138 de la Ley de Procedimiento Laboral. Se resume en el derecho a ausentarse una hora diaria, con mantenimiento del salario habitual, que puede dividirse en dos medias horas (que no pueden ser al principio o final de la jornada), o reducir la jornada media hora, hasta que el bebé cumpla 9 meses. Se puede utilizar para amamantar directamente o extraerse leche.
Puede disfrutarlo indistintamente la madre o el padre, siempre que ambos trabajen. Es necesario preavisar con un mínimo de 15 días de la fecha en la que dará comienzo y fin el periodo de lactancia. No se distingue entre lactancia natural o artificial, adopción o guarda legal o de hecho.
En caso de gemelos se tiene derecho a una hora por hijo/a, es decir, a dos horas.
Cuando se cuenta con reducción de jornada, la hora de lactancia se disfruta íntegra, no proporcional a la reducción de jornada.
Tanto si se trabaja a turnos, como en guardias de 24 horas, se tiene derecho a una hora por cada período de ocho horas, es decir, a tres horas por guardia.
Si el puesto de trabajo es incompatible o no recomendable para la lactancia, por ejemplo en los casos de trabajos de manipulación de sustancias tóxicas, peligrosas, ruido excesivo, etc… el empresario deberá solicitar una evaluación de riesgos, y si existieran, adoptar medidas para evitar la exposición a dicho riesgo, a través de una adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo de la trabajadora afectada. Entre las soluciones puede estar el no realizar trabajos nocturnos o turnos. En estos casos, se podrá llegar a suspender el contrato por riesgo durante la lactancia, con derecho a un subsidio del 100% de la base reguladora.
Convenios colectivos que mejoran el permiso de lactancia
Los convenios colectivos pueden mejorar los permisos de lactancia establecidos por ley. Estos son algunos ejemplos de mejora que ponen en práctica las empresas:
- Posibilidad de acumular las horas de lactancia en jornadas completas, alargando la baja de maternidad entre 15 días y un mes, lo que permite acercase a los seis meses de lactancia materna que recomienda la OMS. En partos múltiples se deben acumular las horas multiplicando por dos, o por tres en caso de trillizos.
- Reducción de la jornada laboral en una hora al inicio o al final hasta los 10-12 meses de edad (en vez de media hora hasta los nueve meses).
- Disponibilidad de horas no retribuidas para facilitar la conciliación de la vida familiar con la laboral.
- Acumulación de las vacaciones a la baja por maternidad aun expirado el año natural a que tal periodo corresponda
- Umbral mínimo de reducción de la jornada laboral de 1/4 en vez de 1/3
- En la reducción de 1/3 de la jornada laboral: suplemento a las retribuciones que le corresponderían por dicha reducción
- Permiso especial no retribuido por maternidad de hasta dos meses con reserva de puesto de trabajo
- Excedencia especial de hasta 5 años con reserva de puesto de trabajo
- Adaptación del horario de trabajo a las necesidades de la madre, por ejemplo, cambiar la jornada completa por partida.
- No desplazamiento ni traslados de la mujer trabajadora durante los períodos de embarazo y de lactancia, a un centro de trabajo que implique un alejamiento de su domicilio particular si no es previo acuerdo con ella.
- Regreso gradual tras la baja maternal
- Posibilidad de teletrabajar
Empresas amigas de la lactancia materna
En 2013, y dentro del marco del Grupo de Trabajo Español de la Iniciativa Global para la Lactancia Materna, Philips presentó su sala de lactancia e impulsó el proyecto Empresas amigas de la lactancia materna que consistía en impulsar la implantación de salas de lactancia en empresas.
Philips AVENT se comprometía a aportar su experiencia y asesorar a las empresas para montar la sala de lactancia, así como equiparlas con sets y guías de lactancia, discos absorbentes y sacaleches. Además, a las 10 primeras empresas que se sumaran, Philips les aportaría las neveras necesarias para el mantenimiento y refrigeración de la lecha materna extraída. Según nos informa Philips, de momento solo se ha sumado a la red de amigas de la lactancia ING.
[quote_box_center]»Ofrecemos servicio de consultoría a la empresa interesada: qué necesita una sala de lactancia, enseñando las nuestras como ejemplo; les proporcionamos información sobre los beneficios para la mamá y el bebé, también en términos de mejora de la tasa de bajas laborales por problemas relacionados con la mamá o el bebé y el valor cualitativo que ofrece al departamento de RRHH. También proporcionamos producto para las mamás lactantes: sacaleches, accesorios de lactancia, biberones y chupetes de sampling, material informativo…», explica Antonio Fernández-Galianoa, Consumer Marketing Manager Philips Avent.[/quote_box_center]
Además de ING y Philips, Balumba, Renault o Endesa son otras de las compañías que cuentan con sala de lactancia, según nos ha revelado la Fundación Más Familia.
¿Cómo debe ser una sala de lactancia?
Una sala de lactancia debe ser un espacio cómodo y limpio, con una temperatura adecuada, donde la madre pueda extraerse la leche y conservarla durante su jornada laboral, e incluso dar el pecho a su hijo en intimidad si alguien le lleva al bebé a su lugar de trabajo.
La sala debe contar con un enchufe para el sacaleches eléctrico, un grifo para limpiar los utensilios que ha utilizado y lavarse, y una nevera donde conservar la leche hasta el fin de la jornada laboral.
Beneficios empresariales de la lactancia materna
La Organización Internacional del Trabajo y Unicef han elaborado estudios en donde se pone de manifiesto que las empresas que apoyan la lactancia materna reducen entre un 30 y un 70% el absentismo laboral de las madres durante el primer año del bebé, ya que la leche materna disminuye hasta un 35% las enfermedades del bebé.
Además el apoyo por parte de las empresas a la lactancia materna fideliza a las madres trabajadoras, mejora su satisfacción laboral y en consecuencia mejora su productividad. Según estos estudios se obtiene un retorno de tres dólares por cada dólar invertido.
Por último, el apoyo a la lactancia materna por parte de las empresas acelera y aumenta la vuelta al trabajo de las mujeres, lo que ayuda a disminuir costes ligados a nuevas contrataciones y a la formación de los nuevos trabajadores.
Semana mundial de la lactancia materna 2015: Amamantar y trabajar
Cada año, del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana de la lactancia, promovida por la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA) www.worldbreastfeedingweek.org. Este año el lema es “Amamantar y trabajar”, retomando la campaña de 1993 que giró en torno a lugares de trabajo amigables para las marcas.
La semana mundial de la lactancia materna 2015 tiene 5 objetivos: unir esfuerzos multidisciplinares para que las mujeres puedan dar el pecho en el trabajo; desarrollar acciones para que las empresas apoyen a las familias con este fin; informar sobre la tutela y protección de los derechos actuales de la maternidad y tratar de fortalecerlo en las legislaciones; compartir prácticas que ayudan a la lactancia materna; y comprometer y trabajar sobre el tema con grupos específicos.
Nuestro objetivo es apoyar la Semana mundial de la lactancia materna 2015 con este artículo y con la publicación de una edición especial de #mamiconcilia sobre la lactancia materna que pueda servir de inspiración a las madres para no abandonar el pecho con su regreso al trabajo.
Consejos para la vuelta al trabajo
Cuando se consigue alcanzar los 6 meses de lactancia maternal exclusiva, compaginar el pecho con el trabajo es más fácil, ya que el bebé ya pueda comer otras cosas que le mantendrán entretenido hasta que llegue la madre, aunque no son pocos los que hacen huelga de hambre y no comen nada hasta que no regresa mamá. Lo ideal es hacer una toma justo antes de salir y otra nada más llegar.
En caso de darle comida extra, es importante dársela como muy tarde 2 horas antes de que vuelva la madre, para que pille el pecho con ganas. Si no, la producción se irá reduciendo. Por eso es importante que la persona que se queda con el bebé comparta y apoye nuestra decisión de continuar amamantando.
Se suele recomendar comenzar a crear un banco de leche 15 días antes de la incorporación y congelar la leche en pequeñas cantidades, unos 50 ml. Hay que dejar preparada una toma para cada tres horas.
La leche materna dura una semana en la nevera y hasta 6 meses congelada a -20º. Se recomienda descongelarla poniéndola bajo el agua tibia del grifo, sin hacerla hervir ni usar microondas.
Alguien podría acercar al bebé al trabajo de la madre para darle el pecho en la dos medias horas de las que dispone al día por el permiso de lactancia.
Si hay que sacarse leche en el trabajo, porque se cargue mucho el pecho y duela o gotee, se recomienda llevar una foto o vídeo de bebé, o algo que huela a él, para activa el reflejo de eyección. A veces sirve con relajarse y pensar en el bebé. Si la empresa no cuenta con sala de lactancia, hay que buscar un lugar tranquilo para la extracción.
Se recomienda llevar blusa o escote para facilitar el proceso.
Hay que llevar los utensilios necesarios para almacenar la leche y guardarla.
Se recomienda la incorporación al trabajo a mitad de semana.
Fuentes:
- http://www.masfamilia.org/
- http://www.newscenter.philips.com/es_es/standard/news/press/2013/20130717-philips-lactancia-materna.wpd#.VbR6kOjtmko
- http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/47B9FE09-EAEE-464E-A219-8848C099F732/69014/Librolactancia2.pdf
- http://www.laligadelaleche.es/lactancia_materna/legal.htm
- http://www.consumer.es/web/es/bebe/lactancia/2013/02/14/215796.php
- http://www.consumer.es/web/es/bebe/lactancia/2013/02/14/215796.php#sthash.ZcJzdUVc.dpuf
- http://enbrazosdemama.com/wordpress/?p=347
- http://www.planetamama.com.ar/nota/%C2%BFvolver-al-trabajo-y-seguir-amamantando%C2%A1s%C3%AD-se-puede?page=full